Abonos verdes y cubiertas vegetales: Ventajas y desventajas.

De Triple Performance

Abonos verdes y cubiertas vegetales Ventajas y desventajas. .jpg

El documento aborda las ventajas y desventajas del uso de abonos verdes y cubiertas vegetales en la agricultura. Estas cubiertas vegetales aportan múltiples beneficios, como mejorar la estructura del suelo, reducir la erosión, disminuir el lixiviado de nutrientes, controlar plantas arvenses y alimentar el microbioma del suelo. Algunas especies, además, fijan nutrientes como el nitrógeno en el caso de leguminosas o hacen que los nutrientes sean más disponibles (por ejemplo, el trigo sarraceno). También contribuyen a secuestrar carbono al ser utilizadas como abonos verdes.

La elección de especies vegetales debe basarse en el cultivo principal, considerando también aspectos como la gestión de enfermedades y nematodos, y las condiciones climáticas y de disponibilidad de agua. La rotación de familias de plantas ayuda en el control de nematodos y enfermedades edáficas. La combinación de distintas especies, especialmente mezclas de crucíferas con leguminosas, puede potenciar beneficios como la supresión de plagas y el aumento de la fijación de nitrógeno, además de ofrecer biomasa adicional para el suelo y, en algunos casos, para pastoreo, beneficiando sistemas agrícolas ganaderos.

Las mezclas multiservicio (MSCC) permiten aprovechar múltiples funciones beneficiosas. Sin embargo, estas mezclas son relativamente nuevas y aún se estudian en campo, debido a que es complicado su elaboración en finca, por las características de las semillas y la proporción final de plantas. La proporción de semillas y el momento de siembra son aspectos críticos; sembrar demasiado tarde puede disminuir su efectividad en cubrir el suelo y controlar la erosión y arvenses.

Las cubiertas vegetales con leguminosas y pastos también favorecen a las abejas polinizadoras y otros insectos, especialmente mediante especies como trébol, facelia y trigo sarraceno, que florecen en primavera, verano y otoño, proporcionando alimento polínico y de néctar. La integración de estas cubiertas en el ciclo agrícola puede contribuir a la biodiversidad y al bienestar de los polinizadores.

En resumen, las cubiertas vegetales y abonos verdes ofrecen ventajas en la fertilidad, protección del suelo, control de plagas y beneficios ecológicos, pero requieren una planificación cuidadosa del momento de siembra, selección de especies y manejo para maximizar sus beneficios y reducir posibles desventajas, como inmovilización de nitrógeno o desarrollo de malezas.


Abonos verdes y cubiertas vegetales Ventajas y desventajas. .jpg

Abonos verdes y cubiertas vegetales: Ventajas y desventajas. (es)
Número de páginas: 2
Países objetivo: Suiza, Austria, Alemania

Puntos clave

Las cubiertas vegetales aportan múltiples beneficios al suelo, como mejorar la estructura, reducir la erosión y secuestrar carbono.
Estas especies actúan como abonos verdes y contribuyen a la disponibilidad de nutrientes, además de promover un microbioma saludable en el suelo.
La elección de especies vegetales para cubiertas debe considerar el cultivo principal y el impacto en nematodos y enfermedades edáficas.
Rotar familias de plantas y seleccionar especies específicas ayuda en el control de plagas y enfermedades, además de optimizar la función de las cubiertas.
Mezclar distintas especies, especialmente crucíferas y leguminosas, puede potenciar efectos positivos como el control de plagas y el incremento de nitrógeno en el suelo.
Estas mezclas, conocidas como cubiertas multiservicio, combinan funciones de sujeción, aporte de nutrientes y control biológico, aunque aún requieren estudios en campo.
El momento de siembra es crucial para garantizar la efectividad de las cubiertas vegetales, especialmente en regiones con temperaturas otoñales bajas.
Si se siembran demasiado tarde, las cubiertas no cumplirán funciones clave como la supresión de malas hierbas y la protección contra la erosión.
Las mezclas con pasto-leguminosas también son útiles para pastoreo y refugio en sistemas ganaderos y agrícolas mixtos.
Estas mezclas incrementan la fijación de nitrógeno y ofrecen una fuente de alimento para el ganado y polinizadores, además de ser comercialmente disponibles.
Algunas especies vegetales utilizadas en cubiertas, como la facelia y trébol, son importantes para alimentar a las abejas y otros polinizadores.
Su floración proporciona polen y néctar durante verano y otoño, contribuyendo a la biodiversidad y salud de poblaciones de polinizadores.

Fuentes