Crotalaria
Las Crotalaria son plantas utilizadas en muchos países tropicales como cultivos de cobertura y abonos verdes, o incluso plantas de fibra (Asia). Son originarias de la India. Son leguminosas anuales erguidas que pueden crecer hasta 4 metros de altura (C. juncea), mientras que C. spectabilis sólo alcanza 1,5 m de altura. También son plantas fotoperiódicas, lo que significa que su ciclo vital se basa en la duración del día (el intervalo antes de la floración varía de 65 a 120 días). Tienen hojas alternas, simples y con muy pocos pecíolos. Las flores se disponen en inflorescencias largas, sueltas e indeterminadas en el extremo del tallo y son de color amarillo oscuro. El fruto es una vaina cilíndrica con un pico corto y puntiagudo. Contiene semillas lisas, brillantes y acorazonadas de color gris oscuro a marrón oscuro.
El sistema radicular está formado por una raíz pivotante más bien corta con numerosas raíces laterales que pueden incluir grandes cantidades de nódulos activos en forma de coral (de hasta 2,5 centímetros de diámetro).
Interés agronómico
No es huésped de los principales nematodos fitoparásitos del plátano
Las pruebas de sensibilidad han demostrado que la crotalaria no multiplica el Radopholus Similis ni el Pratylenchus sp. (cepa de Guadalupe), los principales nematodos del plátano. La crotalaria también es conocida por sus propiedades nematicidas debido a su producción de alcaloides.
Capacidad para reestructurar el suelo y producir nitrógeno orgánico
La presencia de una raíz pivotante asociada a una densa red de raíces laterales favorecerá las capacidades de filtración e infiltración en los horizontes superiores del perfil. Esto mejorará la capacidad de drenaje. Además, como la crotalaria pertenece a la familia de las leguminosas, es capaz de fijarel nitrógeno atmosférico (N2) en sus raíces en simbiosis con los rizobios del suelo. Este nitrógeno se devolverá al suelo tras la descomposición de la cubierta y estará disponible tras su mineralización por los microorganismos (abono verde). Biomasa potencial de 3 a 6T de materia seca/ha y contenido en N del 3,6%, lo que da una capacidad de restitución de 100 a 220 unidades de nitrógeno/ha.
Rápida y buena cobertura del suelo / acción antierosión
Las semillas de Crotalaria son relativamente grandes (60 g y 20 g por 1.000 semillas para C. juncea y C. spectabilis respectivamente). Tienen por tanto un alto nivel de reservas, lo que les confiere una gran capacidad de germinación y emergencia (80% de emergencia de media al cabo de 1 semana). Su hábito de crecimiento erguido hace que dominen rápidamente la capa herbácea, controlando la mayoría de las malas hierbas presentes. Este control también se ve inducido por la sombra que producen al cabo de 2 meses (según la densidad). Su cubierta ayuda a prevenir los efectos de las fuertes lluvias sobre el suelo (escorrentía, efectos de salpicadura, etc.).
Integración en el sistema de cultivo del plátano
La Crotalaria debe plantarse como cultivo intercalado de corta duración (barbecho monoespecífico - Caso 1) o mezclada con una especie perenne como la Brachiaria (Caso 2) para períodos de barbecho más tradicionales (12 meses como mínimo). En el Caso 2, suponen una mejora del barbecho de Brachiaria (complementariedad funcional) en términos de fertilidad del suelo (reestructuración del perfil, mejora de la capacidad de drenaje, fomento de la vida biológica y restitución significativa del nitrógeno orgánico):
- Barbecho ;
- Enterramiento rápido de los residuos de plátano y de los restos vegetales (mediante una máquina de espadillar o una herramienta de disco);
- Diagnóstico del estado del suelo mediante un perfil del suelo y análisis de laboratorio (recomendado);
- Subsolado transversal y grada si se han creado zonas de compactación por prácticas de cultivo anteriores (diagnóstico del suelo);
- Rastrillado superficial(cultivo de cobertura, grada o rotovator) para preparar el lecho de siembra antes de la siembra;
- Caso 1: Siembra en hileras para garantizar una cobertura óptima utilizando una sembradora mecánica o una siembra al voleo. Se recomienda pasar un rodillo después de la siembra, pero no es imprescindible;
- Caso 2: Siembra en hileras alternas (hileras gemelas) utilizando una sembradora mecánica, o en 2 pasadas. Rodado ;
- Compruebe la emergencia a los 45 días (se requiere un mínimo de 15 plantas/m²);
- Caso 1: Destrucción mecánica de la crotalaria mediante laminado en el momento de máxima floración (antes de la producción de nuevas semillas y cuando el potencial de restitución de nitrógeno es mayor);
- Caso 2: Igual que el anterior + relevo de Brachiaria y gestión según el itinerario recomendado en la ficha técnica de BRACHIARIA;
- Plantación en hoyo de plántulas de plátano sobre mantillo de Crotalaria o Brachiaria, según los casos, al cabo de 3-4 semanas (buena descomposición de las raíces).
Véase el diagrama "CASO 2 EN MEZCLA" a continuación.
Plantación y gestión del cultivo de cobertura
¿Cuándo debe realizarse?
El suelo debe prepararse y la crotalaria plantarse antes del periodo de lluvias abundantes y en consonancia con el ciclo de vida de las plantas (hasta 120 días en días largos). Por lo tanto, recomendamos sembrar entre finales de abril y finales de agosto, independientemente del método utilizado (manual o mecánico). Sembrar demasiado pronto o demasiado tarde (días cortos) reducirá el rendimiento de la crotalaria (ciclo mínimo medido a los 65 días, altura de la planta reducida y escaso control de las malas hierbas en la densidad de siembra recomendada).
¿Cómo se cultiva la crotalaria?
La crotalaria se siembra utilizando tres métodos:
Utilizando una sembradora mecánica
Preferiblemente se siembra en hileras, con las semillas ligeramente cubiertas (de 1 a 2 cm de profundidad). Densidad de siembra: de 20 a 23 kg/ha si se siembra sola y de 7 a 10 kg/ha si se siembra mezclada. Es importante comprobar que la sembradora mecánica está configurada para sembrar tanto semillas pequeñas como grandes.
Uso de un esparcidor manual
La dosis de siembra recomendada aumenta, de 25 a 30 kg/ha cuando se siembra sola y de 10 a 12 kg/ha cuando se mezcla. La dosis de siembra de Brachiaria no varía, es decir, de 6 a 8 kg/ha (véase la ficha técnica de BRACHIARIA).
Siembra al voleo
Las dosis son las mismas que para la esparcidora manual. Dado el comportamiento de germinación y emergencia de la especie, cuando las semillas se mantienen en las condiciones adecuadas, estas dosis permiten obtener una homogeneidad suficiente en la cubierta sola (para el control de las malas hierbas) o en mezcla (evita el efecto de competencia con la cubierta de Brachiaria asociada).
Nota: Es preferible utilizar un rodillo para enterrar ligeramente las semillas (entre 1 y 2 cm).
Gestión de la cubierta
Las malas hierbas que se abran paso durante las primeras semanas de lainstalacion seran controladas muy rapidamente por el rapido crecimiento y el sombreado inducido por la crotalaria. No es necesaria ninguna gestión química.
Pueden persistir algunas matas de hierba - hierba del arroz o hierba elefante (Panicum) - pero seguirán siendo marginales. Pueden segarse o desherbarse químicamente de forma localizada (glifosato).
Si hay lianas, hay que tener cuidado de controlar su desarrollo en las primeras fases de crecimiento de la cubierta por el riesgo de asfixia. En el caso 2, en mezcla con Brachiaria, consulte la ficha técnica de BRACHIARIA para la gestión de la cubierta de Brachiaria.
Tratamiento de las semillas
Las semillas de Crotalaria no requieren tratamiento insecticida ni fungicida. Las semillas deben almacenarse en buenas condiciones (ambiente seco, protegidas de las altas temperaturas).
Fertilización
Las especies de Crotalaria se adaptan bien a los suelos con tendencia ácida (pH entre 5 y 7). Son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en sus raíces en asociación con los rizobios del suelo. No se recomienda ningún aporte de nutrientes durante el período de barbecho.
En el caso 2, en mezcla con Brachiaria, consulte la ficha técnica de BRACHIARIA para la gestión del relevo de la cubierta de Brachiaria.
Destrucción de los cultivos de cobertura de crotalaria
¿Cuándo debe hacerse?
Un saneamiento óptimo del suelo requiere un periodo de cobertura mínimo de 12 meses y, sobre todo, una cobertura homogénea que controle el desarrollo de las malas hierbas de reserva por parte de la(s) planta(s) elegida(s).
El ciclo de vida de la crotalaria no permite alcanzar este periodo de 12 meses. Por ello, se recomiendan estas especies en mezcla con plantas perennes (por ejemplo, Brachiaria) durante un periodo de barbecho de al menos 1 año. Pueden sembrarse solas (o en mezcla con especies de ciclo corto) cuando los periodos de intercultivo no superen los 6 meses, y para mejorar la fase de saneamiento en caso necesario (barbecho de mejora a corto plazo).
Dé prioridad al periodo de floración para la destrucción, así podrá controlar la producción de nuevas semillas con alto poder germinativo y la tasa de restitución del nitrógeno movilizado será entonces óptima.
¿Cómo se realiza?
La destrucción se efectúa mecánicamente, ya sea por siega rotativa (degradación más rápida de los residuos vegetales obtenidos y reducción del efecto acolchado) o por enrollado (optimización del efecto acolchado). Preferiblemente en la misma dirección. Fácil de destruir ya que el tallo se rompe muy fácilmente por la base.
Plantación de vitroplantas sobre mantillo de crotalaria
Al final del periodo de barbecho, la cantidad de mantillo producido depende del periodo de siembra (especie fotoperiódica que puede alcanzar una altura de 4,20 m en días crecientes), de la densidad de siembra y de la naturaleza y fertilidad del suelo. Sin embargo, la densidad obtenida no proporciona un control eficaz del rebrote de malas hierbas. Además, la destrucción mecánica del cultivo de cobertura debe ir acompañada de un periodo de 3 semanas a 1 mes antes de la plantación para permitir que las raíces de la crotalaria se descompongan por completo.
a continuación, se pueden utilizar 2 estrategias para plantar las vitroplantas en el mantillo de crotalaria.
Manualmente en el agujero
- Caso 1: retirando los tallos secos de la planta. Las hojas ya están degradadas en más de un 90% al cabo de 3 semanas. El efecto de acolchado es débil debido a la rápida degradación de las hojas. Sólo los tallos, que se degradan lentamente, persistirán y transferirán los nutrientes almacenados.
- Caso 2: en el acolchado de Brachiaria producido al final del periodo de barbecho, eliminando la paja (véase la ficha técnica de BRACHIARIA).
Utilización de un sinfín de plantación
Mecanizada o no, puede utilizarse una barrena para perforar el mantillo de Brachiaria y cavar un agujero del tamaño del cepellón de la vitroplanta. A continuación, las vitroplantas pueden plantarse fácilmente en las hileras de plantación (véase la ficha técnica de la BRACHIARIA).
Notas: se recomienda encarecidamente empezar a abonar en cuanto se planten las vitroplantas. Según los conocimientos actuales, la fertilización recomendada es la misma que para la plantación convencional en suelo desnudo después de un barbecho espontáneo.
Suministro
Directamente de los minoristas de Martinica y Guadalupe. Las semillas se envasan generalmente en sacos de 20 ó 25 kg. Las semillas pueden almacenarse a 20-25°C en un lugar seco hasta 1 año.
Calendario de operaciones
Existen dos posibilidades para plantar crotalaria en barbecho: un barbecho corto monoespecífico y un barbecho multiespecífico de 12 a 18 meses en asociación con Brachiarias decumbens o ruziziensis (véase el diagrama siguiente).
Apéndices y fuentes
- Artículo extraído de https://it2.fr/app/uploads/2022/01/DOC_IT2-Fiche-manuel-BGM-n%C2%B017-Crotalaires_BD.pdf
- Colaboración científica: DOREL Marc1 (UR26), TRAN QUOC Hoa1 (UR26), ACHARD Raphaël2 (UR26)
- Estación de Neufchâteau, CIRAD Guadalupe, 97130 Capesterre-Belle-Eau.
- CAEC/CIRAD, Petit MORNE, 97232 Lamentin, Martinica.
- Charpentier H., Husson O., Michellon R., Moussa N., Naudin K., Razanamparany C., Razafintsalama H., Rakotoarinivo C., Rakotondramanana, Seguy L. 2012, 2010, 2008. Fiches techniques plantes de couverture, CIRAD, TAFA, GSDM, AFD, MAEP, Madagascar.
- http://agroecologie.cirad.fr http://www.tropicalforages.info/key/Forages/Media/Html/Crotalaria_juncea.htm
- http://www.fao.org/ag/AGP/AGPC/doc/Gbase/DATA/PF000475.HTM http://www.worldagroforestry.org/treedb2/AFTPDFS/Crotalaria_juncea.pdf