Diversificación forestal
Nuestros bosques son ecosistemas dinámicos y valiosos, que ofrecen una multitud de beneficios a menudo subestimados. Ante los crecientes desafíos del cambio climático, la erosión del suelo y la pérdida de biodiversidad, la diversificación forestal se está imponiendo no solo como una estrategia ecológica vital, sino también como una palanca económica y social fundamental para nuestros territorios (MASAF, 2022). Este artículo tiene como objetivo aclarar este concepto, sus beneficios concretos y sus desafíos.
¿Qué es la diversificación forestal?
Forest diversification goes far beyond the simple presence of several tree species. It is a global approach that seeks to increase variety at all levels of the forest ecosystem:
La diversificación forestal va mucho más allá de la simple presencia de varias especies de árboles. Es un enfoque global que busca aumentar la variedad en todos los niveles del ecosistema forestal:
- Diversidad de especies : Se trata de plantar y favorecer una amplia gama de especies de árboles (frondosas, coníferas, autóctonas, adaptadas a las condiciones locales) en lugar de monocultivos (Leitgeb et al., 2016).
- Diversidad estructural : Esto implica crear bosques con árboles de edades y tamaños variados, diferentes estratos de vegetación (árboles, arbustos, plantas herbáceas) y la presencia de madera muerta (en pie y en el suelo). La madera muerta forma parte del ciclo forestal natural y es crucial para la conservación (WSL, 2019). Por ejemplo, las islas de senescencia en Suiza, donde los árboles se dejan hasta su completa descomposición, tienen como objetivo favorecer las especies dependientes de árboles viejos y madera muerta, con una presencia mínima de 50 m³/ha de madera muerta en pie y en el suelo como criterio de calidad (Canton de Vaud, n.d.).
- Diversidad genética : Asegurar una riqueza genética dentro de las poblaciones de árboles es crucial para su capacidad de adaptarse a futuros cambios, en particular la sequía y las enfermedades (Matras, 2013). La conservación y la gestión de los recursos genéticos forestales son un componente vital de la gestión sostenible de los bosques (Barbera et al., 2024).
- Diversidad funcional y paisajística : Se refiere a la variedad de roles ecológicos desempeñados por las diferentes especies y estructuras, así como la riqueza de los propios paisajes forestales, a veces integrando elementos agroforestales (MASAF, 2022).
¿Por qué diversificar? Los múltiples beneficios para nuestros territorios
La diversificación forestal proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales esenciales, particularmente para los trabajadores del suelo:
Fortalecimiento de la resiliencia frente al cambio climático
Los bosques diversificados son más estables y más resistentes a las perturbaciones (sequías, plagas, enfermedades, incendios). La Estrategia Forestal Nacional italiana tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los bosques al cambio climático (MASAF, 2022). La promoción de los bosques mixtos permite a las especies reaccionar de diversas maneras a los estrés climáticos, aumentando así su resistencia a las perturbaciones relacionadas con el cambio climático (González Díaz et al., 2020). Una gestión forestal activa, centrada en la sostenibilidad y la resiliencia climática, garantiza bosques sanos y estables (Österreichischer Waldbericht, 2023). El inventario forestal austriaco 2016/2021 confirma que la tendencia hacia más frondosas fortalece la biodiversidad y la adaptación climática (Österreichischer Waldbericht, 2023).
Mejora de los servicios ecosistémicos
- Almacenamiento de carbono y mitigación del clima : La integración de especies complementarias en los bosques mixtos puede aumentar su productividad y su secuestro de carbono en comparación con los monocultivos (González Díaz et al., 2020). El FRL (Forest Reference Level) para Italia prevé el almacenamiento de más de 19 millones de toneladas de CO2 equivalente al año (MASAF, 2022). En 2022, se plantaron más de 2.85 millones de árboles en Italia, generando servicios ecosistémicos por un valor de más de 23 millones de euros al año (Legambiente, 2023).
- Protección del suelo y regulación del agua : Las plantaciones forestales en España han contribuido a la protección contra los procesos de erosión de los suelos deforestados (González Díaz et al., 2020). En Suiza, los bosques reducen considerablemente la escorrentía después de las lluvias, mejorando así la regulación del agua (ISPRA, n.d.). Los sistemas agroforestales también contribuyen a la protección del agua potable al reducir la pérdida de nitratos y fósforo en las aguas subterráneas (Kay et al., 2019). El suelo forestal es un medio de vida vital para muchos organismos y desempeña un papel clave en el ciclo del agua (Walser et al., 2021).
- Conservación de la biodiversidad : Las zonas forestales donde se renuncia a cualquier intervención favorecen la conservación de las especies dependientes de árboles viejos y madera muerta (Canton de Vaud, n.d.). La conservación y la restauración de los bosques son opciones de adaptación y mitigación identificadas por el IPCC (Barbera et al., 2024). Cerca del 40% de las especies en Suiza viven en los bosques o dependen de ellos (Rapport forestier 2025, 2025). La creación de reservas forestales, islas de senescencia y árboles hábitat es una medida clave (Canton de Vaud, n.d.; Rütler et al., 2020).
Oportunidades económicas y sociales
- Valoración de los productos forestales : Es importante valorar el papel multifuncional de los bosques, incluyendo su uso productivo y su contribución a la bioeconomía circular (Barbera et al., 2024). El reciclaje de madera post-consumo en Italia, por ejemplo, permite producir paneles para muebles, evitando así el consumo de madera virgen y reduciendo las emisiones de CO2 (Barbera et al., 2024).
- Agroforestería : La integración de árboles en los sistemas de grandes cultivos ofrece beneficios para la biodiversidad, el almacenamiento de nutrientes, la fijación del suelo y la creación de nuevos hábitats para los polinizadores y auxiliares (Kay et al., 2019).
- Turismo y ocio : Los bosques contribuyen al atractivo público y al valor recreativo y económico (Revitalisering Nederlandse Bossen, n.d.). El aumento de los espacios verdes urbanos puede retrasar la aparición de problemas de salud, en particular cardiovasculares, hasta en cinco años (Barbera et al., 2024).
Desafíos y líneas de acción para los trabajadores del suelo
A pesar de estas ventajas, la diversificación forestal se enfrenta a varios desafíos, pero también a oportunidades de intervención directa:
- Fragmentación y degradación : La expansión urbanística y agrícola ha provocado la deforestación y la fragmentación de los hábitats forestales (Barbera et al., 2024; WWF/Adena, 2009).
- Falta de gestión y planificación : En Italia, solo el 18% de la superficie forestal se gestiona de acuerdo con planes y el nivel de certificación es bajo (MASAF, 2022). Esto obstaculiza la transición ecológica (Barbera et al., 2024). Los incendios forestales, cuya frecuencia y gravedad aumentan, son una amenaza importante, a menudo agravada por una gestión fragmentada (Barbera et al., 2024; González Díaz et al., 2020; Grupo Siero, 2018).
- Compactación del suelo : El uso de maquinaria pesada puede dañar la estructura y la fertilidad de los suelos forestales, como lo demuestran los aumentos significativos de la densidad aparente y las reducciones de la porosidad después del paso de los vehículos (Lüscher et al., 2015). La compactación afecta la estructura de las comunidades microbianas del suelo (Frey et al., 2009, citado en Lüscher et al., 2015).
Su papel es crucial para revertir estas tendencias y promover la diversificación
- Protección del suelo durante los trabajos forestales : La planificación sistemática de los carriles de arrastre es esencial (Lüscher et al., 2015). La elección de la maquinaria debe adaptarse a la sensibilidad del suelo a la compactación, reduciendo la carga por rueda y aumentando la superficie de contacto mediante el uso de neumáticos anchos o semiorugas (Lüscher et al., 2015). Se recomienda evitar los trabajos en suelos húmedos e interrumpir el uso de la maquinaria si aparecen surcos de tipo 3 (daños ecológicos en el suelo) (Lüscher et al., 2015). El uso de alfombras de ramas es también recomendado para transferir las fuerzas de tracción y limitar los picos de presión en el suelo, lo que permite una regeneración más rápida del suelo (Lüscher et al., 2015).
- Restauración activa y agroforestería : La restauración activa, basada en la intervención humana, puede acelerar la recuperación de los ecosistemas degradados (González Díaz et al., 2020). La reconversión de tierras agrícolas improductivas en sistemas agroforestales es fomentada (Kay et al., 2019; Barbera et al., 2024).
- Cooperación y planificación : La fragmentación de las propiedades forestales privadas en Suiza, donde la mayoría de los propietarios tienen pequeñas superficies, hace que la cooperación sea esencial para una gestión económicamente viable (Thomas et al., 2019). Las cooperaciones mejoran la eficiencia y la rentabilidad, y su número ha aumentado significativamente en Suiza (Thomas et al., 2019). El apoyo a las iniciativas de certificación forestal (PEFC, FSC) y la promoción de la planificación forestal obligatoria son cruciales para prácticas sostenibles (Barbera et al., 2024; MASAF, 2022).
- Participación en las políticas locales : La diversificación forestal no es solo una teoría ecológica; es una práctica concreta que requiere paciencia, determinación y una visión a largo plazo. Al adoptar estos principios, contribuimos colectivamente a ecosistemas más sanos, economías rurales más fuertes y un futuro más resiliente frente a los desafíos climáticos.
Referencias
Bundesforschungs- und Ausbildungszentrum für Wald, Naturgefahren und Landschaft. (2016, novembre). Mischwälder – weniger Risiko, höhere Wertschöpfung. Bundesforschungs- und Ausbildungszentrum für Wald, Naturgefahren und Landschaft. (ISSN 1815-3895)
Bundesforschungs- und Ausbildungszentrum für Wald, Naturgefahren und Landschaft. (2025, mai). Biodiversität im Waldbau: Eine Orientierungshilfe für die Praxis. BIOSA – Biosphäre Austria Verein für dynamischen Naturschutz. (ISBN 978-3-903258-91-4).
Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft, Regionen und Wasserwirtschaft. (2023). Österreichischer Waldbericht 2023. Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft, Regionen und Wasserwirtschaft
Canton de Vaud. (2020). Directive cantonale relative à la Biodiversité en forêt CP 2020-2024. Canton de Vaud
Europejski Trybunał Obrachunkowy. (2021). Finansowanie unijne na rzecz różnorodności biologicznej i zapobiegania zmianie klimatu w lasach w UE: Pozytywne, lecz ograniczone rezultaty. Urząd Publikacji Unii Europejskiej. (ISBN 978-92-847-6826-4)
González Díaz, P., Ruiz Benito, P., Astigarraga Urcelay, J., Cruz Alonso, V., Moreno Fernández, D., Herrero Méndez, A., Gosálbez Ruiz, J., & de Zavala Gironés, M. Á.. (2020). Los bosques españoles como soluciones naturales frente al cambio climático: Herramientas de análisis y modelización. Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Hernández, L., & Romero, F.. (2009). Los bosques que nos quedan y propuestas de WWF para su restauración: Bosques españoles. WWF España
Institut fédéral de recherches WSL. (2025). Rapport forestier 2025: Vue d'ensemble de la forêt suisse. Institut fédéral de recherches WSL. Recuperado de https://www.dora.lib4ri.ch/wsl/islandora/object/wsl%3A37782/datastream/PDF/Strauss-2025-Rapport_forestier_2025.%C3%89volution%2C%C3%A9tat-%28published_version%29.pdf. (Fecha de publicación indicada como futura en el documento)
Kay, S., Jäger, M., & Herzog, F. Protection des ressources grâce aux systèmes agro-forestiers adaptés aux régions. Agroscope
Krajowy Sekretariat Zasobów Naturalnych Ochrony Środowiska i Leśnictwa NSZZ „SOLIDARNOŚĆ”. Stanowisko na temat Europejskiej Strategii Bioróżnorodności do 2030 r. pod nazwą „Przywracanie przyrody do naszego życia”. NSZZ „SOLIDARNOŚĆ”
Legambiente. (2023). Atlante delle Foreste Legambiente 2023. Legambiente
Legambiente. (2024). Bioeconomia delle foreste Legambiente 2024. Legambiente
Lüscher, P., Frutig, F., & Thees, O.. (2015). La protection des sols en forêt contre les atteintes physiques (Connaissance de l’environnement n° 1607). Office fédéral de l’environnement. Recuperado de https://www.bafu.admin.ch/uw-1607-f
Matras, J.. (2013). Ochrona różnorodności genetycznej drzew leśnych. Polish Journal of Agronomy, (14), 25–30
Ministero delle politiche agricole alimentari e forestali. (2021). Strategia Forestale Nazionale. Ministero delle politiche agricole alimentari e forestali
Piccini, C., & Silli, V.. (s.d.). Foreste e biodiversità: troppo preziose per perderle. ISPRA
Szczepanik, M.. (2020, 15 avril). Gospodarka leśna w Polsce jako przykład stosowania w praktyce zasad zrównnoważonego rozwoju. Lasy Państwowe. Recuperado de https://www.lasy.gov.pl/pl/test/zielone-lekcje/dla-nauczycieli/geografia/gospodarka-lesna-w-polsce-jako-przyklad-stosowania-w-praktyce-zasad-zrownowazonego/scenariusz-1-gospodarka-lesna-w-polsce-jako-przyklad-stosowania-w-praktyce-zasad-zrownowazonego-rozwoju.pdf
Thomas, M., Müller, A., & Pauli, B.. (2019). Comment réussir des coopérations forestières en Suisse: Guide pratique et exemples concrets. Office fédéral de l’environnement. Recuperado de https://www.bafu.admin.ch/ui-1917-f
Wageningen Environmental Research. (s.d.). Hoe gaat het met het Nederlandse bos? Ministerie van Landbouw, Natuur en Voedselkwaliteit
Walser, M., Köchli, R., Walthert, L., Zimmermann, S., & Brunner, I.. (2021). Comprendre la diversité et les fonctions des sols forestiers en Suisse (Notice pour le praticien 68). Institut fédéral de recherches WSL
WWF, & Österreichische Bundesforste. (2021). Aktiv für Artenvielfalt im Wald. WWF & Österreichische Bundesforste Análisis y perspectivas de los bosques en el territorio español.
Diversiteit en botanische waarde van het Nederlandse bos in vergelijking met de ons omringende landen. .
Managing continuous cover forests: Operational guidance booklet No 7.
Revitalisering Nederlandse bossen..
Respacing naturally regenerating Sitka spruce and other conifers..
Successfull Underplanting - Silvicultural Guide
The evidence supporting the use of CCF in adapting Scotland’s forests to the risks of climate change.