El gorgojo de las silicuas
Esta plaga, un escarabajo, pica la colza para alimentarse en los siliquios y/o poner sus huevos. En su mayor parte, los daños causados por el gorgojo apenas perjudican a la colza oleaginosa. Sin embargo, al perforar los siliquios jóvenes, el gorgojo permite que el jején de los siliquios(Dasineura napi) ponga sus huevos. Son las larvas del jején las que causan las pérdidas al reventar los siliquios. A falta de una solución aplicable directamente a los mosquitos, la estrategia de lucha se dirige contra los gorgojos del silíceo.
Presentación
Adulto:
- Tamaño: de 2,5 a 3 mm de longitud
- Color: gris-negro con rayas dorsales
- Característica: Trompo que lleva sus antenas
Larva: Gusano que mide de 4,5 a 5,3 mm, cabeza beige pálido, cuerpo blanco translúcido a amarillo según el estadio.
Síntomas en la colza
Las larvas se desarrollan en las silicuas y consumen las semillas.
Los adultos provocan heridas en las silicuas, lo que favorece la puesta de huevos del jején y las enfermedades f úngicas.
Los botones florales y las silicuas jóvenes pueden ser destruidos durante el periodo de maduración sexual (llegada temprana a los cultivos).
Periodo de presencia
Période de présence :
J | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D |
Método de observación
Atención: La presencia de esta plaga sólo debe vigilarse desde el estadio G2 (la longitud de los 10 primeros silicuas oscila entre 2 y 4 cm) hasta el estadio G4 (los 10 primeros silicuas son abultados).
Observación visual en el campo:
3 parcelas de observación en 10 plantas.
Se cuenta el número de individuos en las 10 plantas y se toma una media por planta.
Nivel de presión
La colza es especialmente sensible a esta plaga desde la formación de los primeros siliquios (estadio G2 / BBCH71) y mientras haya siliquios jóvenes que no estén abollados. Puede observarse atrapándola en una bandeja amarilla o en las propias plantas.
Bajo: Presencia de algunos gorgojos del silique pero la planta no ha alcanzado el estadio G2 (longitud de los 10 primeros silicuas entre 2 y 4 cm).
Media: Presencia de gorgojos del silique pero la planta no ha alcanzado el estadio G2 (longitud de los 10 primeros siliquios entre 2 y 4 cm).
Fuerte: Del estadio E al estadio G2: presencia de gorgojos de los silicuas en el borde de la parcela.
Del estadio G2 al estadio G4: presencia de un gorgojo de los silicuas por 2 plantas de media dentro de la parcela (más allá del borde de 10 m).
Los niveles de presión se dan sólo a título informativo y no reflejan la gravedad exacta de la infestación en un momento dado ni los daños posteriores. Entran en juego otros factores específicos del cultivo y la dinámica del desarrollo de los síntomas o las infestaciones.
Umbral de intervención
- El umbral de intervención es de 1 gorgojo por cada 2 plantas en la parcela.
- Si la llegada del gorgojo es significativa en los bordes, un tratamiento de los mismos puede permitir evitar posteriormente una aplicación en toda la parcela.
- En cuanto a los productos de tratamiento, basta con un simple piretroide autorizado, siempre que el producto esté etiquetado como "abejas". El tratamiento debe realizarse al atardecer y a primera hora de la noche, cuando no hay polinizadores. Los piretroides actúan por contacto y tienen poca persistencia (sobre todo teniendo en cuenta las temperaturas y la previsión de sol). El tratamiento sólo debe activarse si es realmente necesario.
- Una advertencia: aplicar un insecticida en esta época del año puede tener un efecto perjudicial sobre la fauna auxiliar presente y, por tanto, sobre su acción depredadora sobre las plagas de los cultivos intercalados (larvas, huevos, etc.). Por ejemplo, la pulverización puede eliminar a los depredadores del pulgón ceniciento, lo que provocaría su colonización tras la pulverización.
Fuentes
¿Cuál es el umbral de intervención para el gorgojo del silicio- AgroLeague
Este artículo ha sido redactado en colaboración con <a href="https://www.agrifind.fr/alertes/colza/colza-charancon-des-siliques">Agrifind</a> y <a href="https://www.terresinovia.fr/">Terres Inovia</a>.