Evaluación de la calidad del compost.
El documento presenta una guía sobre la evaluación de la calidad del compost, destacando la importancia de conocer sus características antes de su aplicación, ya que estas varían según los materiales, proceso y madurez del producto. Se describen pruebas químicas (pH, salinidad, nitrógeno mineral en sus distintas formas N-NH4, N-NO3, N-NO2, y el ratio N-NO3/N-min), y pruebas biológicas (test abierto y cerrado con berros a los 7 días) para determinar su calidad. Se proporcionan valores de referencia para diferentes usos del compost (general, hortícola en campo abierto y en invernadero) según la normativa suiza de 2010, permitiendo interpretar los resultados y asegurarse de que el compost sea adecuado para su uso.
También se explica la importancia de controlar la humedad del compost, ya que debe estar en un nivel óptimo para sustentarse en la actividad microbiana. Se propone una prueba sencilla para verificar si el compost está demasiado seco, húmedo o en condiciones ideales, basada en apretarlo y observar cómo se comporta. La evaluación del contenido de materia seca (MS) requiere secar la muestra a 105°C durante un día.
El documento menciona que otros parámetros, como el contenido de nutrientes minerales y carbono, son fundamentales para una evaluación integral, pero requieren análisis especializados en laboratorios. Finalmente, se enfatiza que la correcta interpretación de los resultados es clave para garantizar la calidad del compost y su uso seguro y eficiente.
Evaluación de la calidad del compost. (es)
Número de páginas: 2
Países objetivo: Suiza
Puntos clave
- La calidad del compost puede evaluarse mediante pruebas químicas y biológicas sencillas
- El documento presenta pruebas como la determinación del pH, salinidad, nitrógeno mineral y tests con berros, que permiten comprobar rápidamente la calidad del compost antes de su uso.
- El contenido de humedad del compost es esencial para su actividad microbiana y calidad final
- Una prueba simple de apretar el compost ayuda a determinar si está demasiado seco, húmedo o en condiciones óptimas, lo cual afecta directamente el proceso de compostaje y la emisión de olores o ácidos fitotóxicos.
- Los parámetros de nitrógeno mineral y ratio N-NO3/N-min son indicadores clave de la calidad y estabilidad del compost
- Valores de estos parámetros dentro de los rangos específicos permiten asegurar que el compost tenga una buena calidad para diferentes usos, y evitar riesgos como la pérdida de nitrógeno o la acumulación de compuestos indeseados.
- La interpretación de resultados requiere referencia a directrices nacionales y análisis de laboratorio especializado
- Para parámetros más complejos como contenido de carbono o nutrientes minerales adicionales, es recomendable acudir a laboratorios que analicen el compost y consultar las regulaciones nacionales para evaluar su idoneidad.
- El proceso de compostaje y calidad final dependen del material empleado, proceso de compostaje y madurez del producto
- Cada compost es diferente, por lo que es importante realizar pruebas de calidad antes de aplicar el compost en agricultura o jardinería para asegurar su eficiencia y evitar impactos negativos.
Fuentes
- Evaluación de la calidad del compost. - - https://www.best4soil.eu/assets/factsheets/es/8.pdf