Micorriza
La micorrización es el resultado de laasociación simbiótica entre los hongos del suelo y las raíces de las plantas. Es posible cuando la hifa (aparato vegetativo del hongo de aspecto filamentoso) [1] de un hongo micorrícico se conecta a las células del sistema radicular de una planta.
Se calcula que alrededor del 95% de las especies vegetales pueden micorrizar con hongos del suelo. Esta simbiosis entre los dos reinos tiene muchos beneficios para el crecimiento y el desarrollo de las plantas, incluso en una parcela de tierra cultivable.
Hay que tener en cuenta una serie de factores para no destruir el micelio (tejido celular compuesto por las hifas de uno o varios hongos y que forma una red de circulación de nutrientes en el suelo)[2] los hongos beneficiosos y favorecer así la micorrización de los hongos buenos con las plantas cultivadas.
Principio
Los hongos micorrícicos arbusculares (HMA ) representan alrededor del 80% de las micorrizas de las especies vegetales, incluidas las plantas agrícolas y hortícolas. El potencial de micorrización de una planta varía de una especie a otra: las gramíneas(maíz, sorgo, mijo, etc.), las fabáceas(guisantes, judías, crotalaria, etc.) y las aliáceas(puerros, cebollas, etc.) son las familias de plantas que más micorrizan, y se conocen como especies micorrizotróficas. Hasta la fecha, no hay pruebas de que las Brassicaceae(col, rábano, nabo, rúcula, etc.) y las Chenopodiaceae (amaranto, remolacha) micorrizaran con CMA.[3][4][5]
La planta puede aportar hasta un 30% de estos compuestos de carbono (glucosa, fructosa) a partir de la fotosíntesis cuando el hongo le suministra agua y minerales esenciales (N, P, K) y oligoelementos (Cu, Zn, Mn).
- Los hongos micorrícicos son un importante conducto de azúcares en el suelo. Sus hifas colonizan la rizosfera y permiten que los componentes orgánicos (enzimas, exudados radiculares, etc.) se distribuyan mejor en los intersticios del suelo que las bacterias, que son más estáticas.
- Las hifas micorrícicas segregan grandes cantidades de exudados de la rizosfera.
- Las micorrizas también forman simbiosis con las bacterias para obtenernitrógeno, fósforo y azufre. Segregan exudados de la planta para estimular a estas bacterias alrededor de las hifas, lo que mejora la formación de humus.
- Aumenta la estabilidad de los agregados, lo que ayuda a proteger las moléculas de la degradación. Las hifas "pegan" las partículas minerales del suelo (arcillas, limos, arenas) e integran los componentes orgánicos en los agregados para estabilizarlos y protegerlos de la degradación.

¿Por qué proteger y promover la micorrización?
Los beneficios de la micorrización para los cultivos y el agrosistema son múltiples:
- Biodisponibilidad del fósforo del suelolos hongos micorrícicos son las únicas fuentes naturales de fósforo para las plantas, gracias a sus enzimas y asociaciones con bacterias específicas. Este elemento clave en la constitución y el funcionamiento de los organismos vivos (membranas, ácidos nucleicos, metabolismo básico) es esencial para la vida celular y la buena salud de plantas, animales y seres humanos. Además, no es muy móvil en los suelos y, sin micorrizas, las plantas agotan muy rápidamente sus lugares de abastecimiento (situados entre 1 y 2 mm alrededor de los pelos absorbentes) y se vuelven dependientes de los fertilizantes fosfatados.
- Absorción de oligoelementosse facilita la absorción de oligoelementos, lo que es bueno para las defensas inmunitarias de la planta.
- Fijación del nitrógeno orgánico por el rizobiofijación del nitrógeno orgánico por los rizobios: Las leguminosas dependen especialmente de los hongos porque necesitan mucho fósforo para que las bacterias de sus nódulos fijen el nitrógeno. Sin micorrizas, la fijación de nitrógeno por las leguminosas sería muy limitada.
- Combatir el estrés hídricolos hongos son aliados inestimables para adaptarse a la sequía y al cambio climático. De hecho, el micelio tiene una capacidad de exploración del suelo mil veces mayor que las raíces de una planta (por cada 1 cm de raíz en el suelo, hay 10 m de micelio), por lo que los hongos son capaces de absorber agua más abajo y horizontalmente en el suelo. Además, el diámetro de la hifa de un hongo es menor que el de una raíz (1/100 de mm frente a 1/10 a 1 mm), lo que les permite penetrar en la microporosidad del suelo y encontrar el agua que persiste en él durante los periodos secos. Los hongos micorrícicos también ayudan a regular la síntesis del ácido abscísico (ABA), una hormona vegetal responsable del cierre de los estomas durante el día y, por tanto, de la evapotranspiración.
- Combatir el estrés por salinidadhongos micorrícicos: Un estudio demostró que las plantas sometidas a hongos micorrícicos eran menos sensibles a la salinidad que las plantas de control. Los hongos micorrícicos utilizados podían ajustar la fisiología de las plantas y, en consecuencia, mejorar su crecimiento y productividad.[7]
- Control biológico de patógenoslos CMA desempeñan un papel importante en la inmunidad de las plantas frente a las bacterias patógenas del suelo y los nematodos. Se han observado varias situaciones:
- Competencia directa: Al cubrir los tejidos radiculares, el micelio de las CMA impide que las especies de hongos patógenos ocupen su lugar y parasiten la planta. Sin embargo, su potencial de competencia es bastante bajo, por lo que las CMA deben estar en simbiosis con la planta seis meses antes de que ataquen los patógenos.
- Favorecimiento de las bacterias que compiten con los patógenos: las CMA activan la síntesis de fitohormonas de la planta, que aumentan las secreciones radiculares de la planta, proporcionando alimento a las poblaciones bacterianas que compiten con las bacterias patógenas.
- Aportación de moléculas de defensa: las CMA sintetizan moléculas tóxicas para los atacantes (polifenoles, alcaloides), enzimas de defensa (proteasas, quitinasas) y componentes que refuerzan la pared celular de la raíz (callosa).
- Mantenimiento de la estructura del suelolos hongos ayudan a mantener la estructura de las partes minerales y orgánicas del suelo gracias a su micelio y a la secreción de glomalina, una glicoproteína que tiene un efecto "pegamento" sobre los componentes de los agregados.
- Salud humana: Las observaciones han demostrado que las asociaciones con CMA provocan una fructificación más temprana de los árboles frutales (manzanos) y una mejora de la calidad de los productos de la huerta (fresas, alcachofas, melones, tomates, etc.) debido a su mayor concentración de antioxidantes y azúcares.
¿Cómo se puede fomentar la micorrización en el campo?
- El micelio es un tejido celular frágil que se extiende en su mayor parte a 10 cm por debajo de la superficie. Los agricultores que deseen preservar las micorrizas deben adoptar prácticas que tengan el menor impacto posible en el estado físico y biológico del suelo y favorecer los cultivos poco profundos.
- La fertilización orgánica, más que la mineral, estimula el desarrollo de las bacterias asociadas a los hongos y, por tanto, favorece su desarrollo. Por el contrario, los abonos minerales que pueden ser absorbidos directamente por las plantas limitarán la aparición de micorrizas. Deben evitarse los fertilizantes fosfatados, ya que bloquean completamente la micorrización, ralentizan la expansión de los CMA en el suelo y privan a las plantas de los beneficios esenciales que obtendrían de las micorrizas.
- Idealmente, la mejor forma de preservar las micorrizas en el suelo es dejar la mayor cubierta posible de tierra utilizando cubierta vegetal. Cuanto mayor sea la diversidad de especies vegetales en la parcela (tanto cultivos agrícolas como malas hierbas), mayor será la micorrización. También es posible dejar en barbecho las parcelas improductivas, siempre y cuando se deje el sistema radicular cuando se siegue o destruya la parcela.
- Por último, una de las claves para fomentar las micorrizas en los campos es introducir especies micorrizotróficas en la rotación y diversificarla al máximo. Las leguminosas son especialmente adecuadas para esta tarea, además de proporcionarnitrógeno para el cultivo siguiente.
Prácticas favorables | Prácticas desfavorables |
---|---|
|
|
Multiplicación e inoculación de hongos micorrícicos
Si un suelo ha sido sometido a un laboreo profundo o a tratamientos fúngicos regulares, puede merecer la pena inocular una nueva población de CMA para empezar con buen pie. Es esencial evitar, en la medida de lo posible, las prácticas desfavorables para la presencia de hongos micorrícicos (véase la tabla anterior) para que la nueva población tenga la oportunidad de asentarse en la parcela y llevar a cabo la micorrización con las plantas.
A continuación, es necesario elegir la población de MCA que se va a inocular y multiplicarla. Existen multitud de cepas que pueden propagarse industrialmente o a mano. Existen 3 orígenes diferentes de cepas de hongos micorrícicos, que pueden propagarse de diversas formas:
- Estandarizadas: Pueden producirse industrialmente in vivo (en el suelo, sobre sustrato inerte, en hidroponía o aeroponía) o in vitro (sobre raíces transformadas). Tienen un amplio espectro de colonización, una elevada tasa de multiplicación y se comercializan en combinación con biofertilizantes líquidos (fertirrigación), sustratos como tierra para macetas, arcilla para recubrimiento de semillas y para mezclar con el sustrato de siembra (véanse los resultados de la experimentación en cultivos hortícolas de CA 56).
- Seleccionadas localmente (enumeradas): Dedicadas a su territorio de origen, pueden multiplicarse dentro de unidades de producción regionales, en diferentes tipos de suelo para adaptarse a condiciones pedoclimáticas específicas.
- Autóctonas (no enumeradas): Dedicadas a una pequeña región agrícola, se propagan de forma tradicional por unidades de producción regionales o directamente en la explotación. La producción tiene lugar en campo abierto o sobre un sustrato (grava, piedra pómez, perlita).
Anexos
Fuentes
Parte 1: Materia orgánica: composición y formación, AgroLeague
- Este artículo está tomado en parte de la ficha GECO: https://geco.ecophytopic.fr/geco/Concept/Mycorhize
- Este artículo está tomado en parte del documento Les mycorhizes- des alliés dans l'alimentation et la protection des plantes (Las micorrizas - aliadas en la nutrición y la protección de las plantas)
- ↑ Futura Sciences.2022.Definición de "hifa".https://www.futura-sciences.com/sante/definitions/biologie-hyphe-5904/
- ↑ Aquaportail definición de Micelio
- ↑ Sharma Aprajita et al.2023.El misterioso estado micorrícico no arbuscular de las especies de Brassicaceae.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36655756/
- ↑ GECO-Ecophyto.2016.Les Mycorhizes.https://geco.ecophytopic.fr/documents/20182/21720/Upload_2019-2-21_15-37-8-746.pdf/9983ca2d-6474-44be-bcec-e38729bbbed6
- ↑ Podeva Jorge et al.2022.Endofitos fúngicos de Brassicaceae: interacciones moleculares y beneficios para los cultivos.https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2022.932288/full
- ↑ PARA LA CIENCIA Nº 494 / Diciembre 2018 https://isyeb.mnhn.fr/sites/isyeb/files/atoms/files/2020/01/140_-_mycorhizes_-_copie.pdf
- ↑ Malick Leye et al.2015.Efecto de la micorrización y la salinidad sobre el crecimiento, las respuestas bioquímicas y la productividad de Jatropha curcas L., cultivada en invernadero.https://www.researchgate.net/publication/275659635_Effet_de_la_mycorhization_et_de_la_salinite_sur_la_croissance_les_reponses_biochimiques_et_la_productivite_de_Jatropha_curcas_L_cultivee_sous_serre