Logo NBSoil.svg

Paludicultura

De Triple Performance

Paludi-bederkesa-1 hg.jpg

El cambio climático y la degradación de nuestros ecosistemas exigen soluciones innovadoras para la gestión de la tierra. Entre ellas, la paludicultura emerge como un enfoque prometedor, que ofrece una alternativa sostenible a la agricultura convencional en suelos de turba (Interreg VB North Sea Region Programme, s.f.; Wetlands International, 2021).

¿Qué es la Paludicultura?

El término "paludicultura" (del latín palus, que significa pantano) se refiere al uso productivo de las turberas húmedas y rehumidificadas (Wetlands International, 2021). A diferencia de las prácticas agrícolas tradicionales que requieren el drenaje de las turberas (Williams, 1990b), lo que provoca la degradación del suelo y una importante emisión de gases de efecto invernadero, la paludicultura tiene como objetivo mantener un alto nivel de agua —idealmente cerca o por encima de la superficie del suelo— para preservar el cuerpo de turba y los servicios ecosistémicos asociados (Greifswald Moor Centre, s.f.; Interreg VB North Sea Region Programme, s.f.; Wetlands International, 2021). Puede implicar la cosecha de vegetación espontánea o el cultivo de plantas específicas adaptadas a los ambientes húmedos (Interreg VB North Sea Region Programme, s.f.).

¿Por qué es Crucial? Desafíos y Soluciones

Históricamente, vastas extensiones de turberas han sido drenadas para la agricultura, la silvicultura o la extracción de turba (Williams, 1990b). Este drenaje tiene importantes consecuencias ambientales:

  • Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) : Las turberas drenadas liberan cantidades considerables de CO2​ y N2​O a la atmósfera, lo que contribuye al cambio climático (Pärn et al., 2018; Taft et al., 2017). Las emisiones de carbono debidas a la conversión de turberas en tierras cultivables en el hemisferio norte alcanzaron los 72 mil millones de toneladas entre 850 y 2010 (INRAE, 2021).
  • Hundimiento del Suelo (Subsidencia) : El secado de la turba provoca su degradación y el hundimiento del terreno, lo que hace que la tierra no sea apta para la agricultura convencional a largo plazo (Nieuwenhuis & Schokking, 1997; Wetlands International, 2021).
  • Pérdida de Biodiversidad : El drenaje destruye estos valiosos hábitats (Ouvrage collectif, 2021).

La paludicultura responde a estos desafíos al:

  • Reducir Drásticamente las Emisiones de GEI : Al mantener los suelos húmedos, minimiza la descomposición de la turba y las emisiones de CO2​ y N2​O, al tiempo que permite la captura de carbono (Gini & Piva, 2019; Greifswald Moor Centre, s.f.; Heinrich Böll Foundation, s.f.; Wetlands International, 2021). Es posible una reducción de 15 a 30 toneladas de CO2​-eq por hectárea por año en comparación con las prácticas agrícolas comunes en turberas drenadas (Gini & Piva, 2019).
  • Preservar la Biodiversidad : Recrea hábitats para especies raras y amenazadas, como aves anidantes, anfibios y pequeños mamíferos (Ouvrage collectif, 2021). Las aves paludícolas, por ejemplo, se ven favorecidas por los juncos que crecen en los canales de riego y drenaje (Mallet et al., 2022).
  • Mejorar la Calidad y la Retención del Agua : Las plantas de paludicultura pueden purificar el agua atrapando contaminantes como el nitrógeno y el fósforo (Gini & Piva, 2019; Bolpagni et al., 2003). También contribuyen a la regulación hidrológica, disminuyendo los riesgos de inundación y sequía (Blöschl et al., 2019).

Plantas y Productos de la Paludicultura

La paludicultura permite la producción de diversos recursos renovables:

  • Alimentos y Forraje : Algunas plantas como el carrizo común (Phragmites) o la enea (Typha) pueden usarse como forraje para animales (Mulholland et al., 2020). La ortiga (Urtica dioica) también es un cultivo potencial (Mulholland et al., 2020).
  • Materiales de Construcción y Fibras : El carrizo se utiliza tradicionalmente para techos de paja y puede servir para fabricar paneles aislantes (Gini & Piva, 2019; Lacep, s.f.). La enea (Typha) también se considera para materiales de construcción y aislamiento (Mulholland et al., 2020).
  • Bioenergía : La biomasa de la paludicultura (carrizo, enea, aliso, alpiste junquero) puede utilizarse para la producción de biogás, combustibles sólidos (briquetas, pellets) o para calor mediante combustión directa, reemplazando así los combustibles fósiles (Autorenkollektiv Greifswald, 2009; FiBL Schweiz, s.f.; Gini & Piva, 2019; Mulholland et al., 2020).
  • Horticultura : El cultivo de esfagno (Sphagnum farming) proporciona una materia prima de alta calidad para sustratos de cultivo sin turba fósil (Mulholland et al., 2020).
  • Otros usos : La biomasa también se puede utilizar para productos químicos de origen biológico (productos farmacéuticos, cosméticos, bioplásticos) (Gini & Piva, 2019), o para actividades como la ganadería extensiva (por ejemplo, búfalos de agua para el mantenimiento del paisaje) (Greifswald Moor Centre, s.f.).

Desafíos y Perspectivas para los Profesionales del Suelo

La transición hacia la paludicultura representa un cambio de paradigma agrícola que requiere adaptaciones significativas (Greifswald Moor Centre, s.f.).

  • Desafíos Técnicos y Operativos : La implementación a menudo requiere obras de construcción para elevar los niveles de agua, la adquisición de nuevos equipos adaptados a suelos húmedos (vehículos de baja presión) y el desarrollo de nuevos métodos de cosecha y procesamiento (Geurts & Fritz, 2018). También pueden surgir riesgos de daños relacionados con la humedad en las infraestructuras, aunque se pueden minimizar con una buena planificación y ajustes estructurales (Greifswald Moor Centre, s.f.).
  • Marco Político y Económico : Es crucial definir políticas agrícolas claras e incentivos financieros (subsidios, pagos por área) para alentar a los agricultores a adoptar la paludicultura (Geurts & Fritz, 2018; Heinrich Böll Foundation, s.f.; Interreg VB North Sea Region Programme, s.f.). La creación de mercados viables para los productos de la paludicultura también es esencial para garantizar su rentabilidad (Heinrich Böll Foundation, s.f.). La venta de "créditos de carbono" puede ofrecer beneficios económicos adicionales (Gini & Piva, 2019). Sin embargo, persisten las dudas sobre la viabilidad económica y la claridad política, lo que complica la planificación a largo plazo para los propietarios y usuarios de tierras (Greifswald Moor Centre, s.f.; Interreg VB North Sea Region Programme, s.f.).
  • Aceptación Social : El paso a la paludicultura puede percibirse como una pérdida de tierras productivas o de paisajes familiares (Greifswald Moor Centre, s.f.). La sensibilización y la participación de las comunidades locales son fundamentales para superar estas reticencias y favorecer la aparición de proyectos territoriales integrados (Greifswald Moor Centre, s.f.).


A pesar de estos desafíos, la paludicultura ofrece un potencial considerable para el desarrollo de una agricultura más sostenible y resiliente (Geurts & Fritz, 2018; Greifswald Moor Centre, s.f.). Permite conciliar la producción agrícola con la preservación del medio ambiente, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y a la restauración de la biodiversidad (Geurts & Fritz, 2018). La colaboración entre agricultores, gestores de espacios naturales, organismos de investigación y responsables políticos es clave para el éxito y la expansión de esta práctica esencial.

Referencias

  • Autorenkollektiv Greifswald. (2009). Paludikultur: Nutzung nasser Moore, Perspektiven der energetischen Verwertung von Niedermoorbiomasse [Paludiculture: use of wet moors, perspectives on the energetic utilization of low moor biomass]. Universität Greifswald, Institut für Botanik und Landschaftsökologie, Institut für Dauerhaft Umweltgerechte Entwicklung von Naturräumen der Erde (DUENE) e.V.
  • Blöschl, G., Hall, J., Viglione, A., Perdigão, R. A. P., Parajka, J., Feigl, H., ... & Arheimer, B. (2019). Changing climate both increases and decreases European river floods. Nature, 573(7772), 108–111. https://doi.org/10.1038/s41586-019-1495-6
  • Bolpagni, R., Bartoli, M., & Viaroli, P. (2003). Caratterizzazione di acque, sedimenti e idrofite nella Riserva Naturale Paludi di Ostiglia [Characterization of water, sediments and hydrophytes in the Paludi di Ostiglia Nature Reserve]. Studi Trentini di Scienze Naturali, Acta Biologica, 80, 169–174.
  • Departament Gospodarki Wodnej i Żeglugi Śródlądowej. (n.d.). Paludikultura czym jest i dlaczego jest tak ważna dla środowiska [Paludiculture what it is and why it is so important for the environment].
  • ENAMA. (2011, June). Miscanthus sinensis giganteus Progetto Biomasse [Biomass project].
  • FiBL Schweiz. (n.d.). Ergänzende Studie zur Schaffung eines größeren Marktes und skalierfähigen Wertschöpfungsketten für Paludikultur-Erzeugnisse [Complementary study on creating a larger market and scalable value chains for paludiculture products].
  • Generalitat Valenciana. (2025, July 8). La paludicultura: una aliada de nuestros humedales y del sector primario [Paludiculture: an ally of our wetlands and the primary sector].
  • Geurts, J. J. M., & Fritz, C. (2018). Paludiculture pilots and experiments with focus on cattail and reed in the Netherlands (Technical report). CINDERELLA project FACCE-JPI ERA-NET Plus on Climate Smart Agriculture. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.12916.24966
  • Gini, F., & Piva, F. (2019). Fibre naturali e sostenibilità: L’utilizzo delle fibre di canna palustre per una tecnologia innovativa nel riedificamento del Centro d’incontro per anziani di via Vipacco [Natural fibers and sustainability: The use of common reed fibers for an innovative technology in the rebuilding of the senior citizens' meeting center in via Vipacco] [Master's thesis, Politecnico di Torino].
  • Greifswald Mire Centre. (2018). ANNUAL REPORT 2018.
  • Greifswald Mire Centre. (n.d.). Paludikultur: Moor-Wiedervernässung Paludikultur [Paludiculture: Mire rewetting Paludiculture].
  • Heinrich Böll Foundation. (n.d.). Paludiculture - more from the marsh.
  • INRAE. (2021). Drainage des tourbières pour l'agriculture : estimation des émissions de carbone du dernier millénaire [Drainage of peatlands for agriculture: estimation of carbon emissions over the last millennium].
  • Interreg VB North Sea Region Programme. (n.d.). Paludiculture.
  • Kotowski, W. (n.d.). Ochrona wód i mokradeł w krajobrazie rolniczym [Protection of waters and wetlands in the agricultural landscape].
  • Lacep. (n.d.). La canna palustre in bioedilizia [The common reed in green building].
  • Mallet, P., Béchet, A., Galewski, T., Mesléard, F., Hilaire, S., Lefebvre, G., Poulin, B., & Sirami, C. (2022). Different components of landscape complexity are necessary to preserve multiple taxonomic groups in intensively-managed rice paddy landscapes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 328, 107864. https://doi.org/10.1016/j.agee.2022.107864
  • Mulholland, B., Abdel-Aziz, I., Lindsay, R., McNamara, N., Keith, A., Page, S., Clough, J., Freeman, B., & Evans, C. (2020). An assessment of the potential for paludiculture in England and Wales (Report to Defra for Project SP1218).
  • Nieuwenhuis, H. S., & Schokking, F. (1997). Land subsidence in drained peat areas of the Province of Friesland, The Netherlands. Quarterly Journal of Engineering Geology, 30(1), 37–48.
  • Orsenigo, S., & Corli, A. (2022). Buone pratiche di gestione di risaie e prati umidi per la conservazione di specie vegetali di interesse comunitario [Good management practices for rice paddies and wet meadows for the conservation of plant species of community interest]. Università di Pavia.
  • Ouvrage collectif. (2021). Agir pour les zones humides - Recueil d’expériences dans les vallées du Rhône et de la Saône [Acting for wetlands - Collection of experiences in the Rhône and Saône valleys]. Fédération des Conservatoires d’espaces naturels, Plan Rhône-Saône.
  • Pärn, J., Verhoeven, J. T. A., Butterbach-Bahl, K., Dise, N. B., Ullah, S., Aasa, A., ... & Järveoja, J. (2018). Nitrogen-rich organic soils under warm well drained conditions are global nitrous oxide emission hotspots. Nature Communications, 9(1), 1135. https://doi.org/10.1038/s41467-018-03540-1
  • Taft, H. E., Cross, P. A., Edwards-Jones, G., Moorhouse, E. R., & Jones, D. L. (2017). Greenhouse gas emissions from intensively managed peat soils in an arable production system. Agriculture, Ecosystems and Environment, 237, 162–172. https://doi.org/10.1016/j.agee.2016.11.015
  • Umweltbundesamt. (n.d.). Ökosystemleistungen und Landwirtschaft [Ecosystem services and agriculture].
  • Umweltbundesamt Wien. (2021). Moorstrategie Österreich 2030 [Mire Strategy Austria 2030].
  • Valori.it. (2024). Crisi climatica: l’agricoltura italiana sta già pagando il conto [Climate crisis: Italian agriculture is already paying the price].
  • Williams, M. (1990a). Understanding Wetlands. In M. Williams (Ed.), Wetlands – A Threatened Landscape (pp. 1–41). Basil Blackwell Ltd.
  • Williams, M. (1990b). Agricultural impacts on temperate wetlands. In M. Williams (Ed.), Wetlands – A Threatened Landscape (pp. 181–216). Basil Blackwell Ltd.
  • Wissenschaftlicher Beirat Agrarpolitik. (n.d.). Naturkapital und Klimapolitik [Natural capital and climate policy].