Perileucoptera coffeella

De Triple Performance
Perileucoptera coffeella
Ravageur

Perileucoptera coffeella fue descubierto por primera vez en Guadalupe y en la Martinica como Cemiostoma y transferida al género Leucoptera y más tarde al Perileucoptera.


El impacto económico es importantísimo, P. coffeella se desarrolla en diversas especies de Coffea, pero prefiere C. arabica. Parásita las hojas en la formación de la semilla, la flor, el fruto y durante el crecimiento. No parece haber plantas originarias del Nuevo Mundo que puedan hospedarla. Está ampliamente distribuida por la zona de México, el islas del Caribe, América Central y del Sur, aunque también en India, Indonesia, Madagascar y las Islas Reunión.


Las hojas crecen anormalmente y se observan manchas marrones en ellas, dentro se nutren orugas blancas y en casos muy avanzados la hoja llega a caerse. Los huevos se dejan al azar en la superficie foliar y se desarrollan en una semana o poco más según la temperatura (21-24 °C) al eclosionar las larvas horadan la hoja hasta instalarse bajo la epidermis, cada larva pasa 4 estadios ocasionando en la zona de cría daños de aproximadamente 0,5 cm². A 21 °C, las larvas tardan 15 días en desarrollarse. Más tarde secretan una hebra de seda para salir del lugar y quedar colgadas en el envés para pupar, después de 8 días a 20 °C salen los imagos. Las polillas blancas abandonan la pupa dejándola intacta, son sensibles a la luz y pululan por la sombra. Las hembras ya son sexualmente maduras al salir de la crisálida y copulan esa misma noche; desovan en zonas húmedas después. A una temperatura de 21 °C surge una generación casa 31 días, a más temperatura puede disminuir bastante este período. Cada año puede haber más de 10 generaciones en zonas cálidas.


La lluvia parece ser el factor más importante, las condiciones óptimas para su proliferación dependerían de la alta humedad y alta temperatura de la zona, no obstante se ha observado como a bajas temperaturas y precipitaciones se favorece el desarrollo de las larvas que excavan la hoja. Estos dos factores tendrían efectos a nivel poblacional por alterar las relaciones entre los parasitoides y el insecto. Además las precipitaciones tendrían un efecto indirecto al promover la muda de las hojas del café. Los huevos parecen tener más probabilidades de vivir cuando la superficie está seca, con bajas precipitaciones y temperaturas la planta se estresa, lo que favorece el desarrollo de los minadores, ya que han de existir mecanismos para recolocar los recursos que favorezcan el crecimiento de estos insectos.


Los huevos son de un tono amarillo claro y se distribuyen irregularmente por las hojas de la parte media de la planta. Las larvas son orugas blancas que escarban en la hojas con patas en los segmentos 1, 2, 3, 6, 7, 8 y 13. miden 5 mm y pasan por cuatro fases. Las pupas son un capullo en forma de H de 6 mm colgando de la hoja, van pasando del blanco al gris. Y los adultos son polillas blancas con antenas filiformes y largas y sin ocelos. P. coffeella a veces se asemeja a Leucoptera meyricki y L. caffeina()