Prado

De Triple Performance
Prado
Production

Los prados, ya sean permanentes o temporales, desempeñan un papel fundamental en la alimentación de los rumiantes y en el equilibrio de los sistemas agrícolas. En Francia, la hierba representa el 64% de la alimentación del ganado[1]. Sus beneficios económicos son innegables: "alimente a su ganado vacuno, ovino y caprino al menor coste"[2]. También proporcionan una serie de servicios medioambientales, en particular el almacenamiento de carbono: "los pastizales contienen una reserva de carbono muy grande (alrededor de 70 t C/ha)"[1].

Prolongar la vida de los prados temporales

El estudio PERPETcivam]]-3|[3] destaca la posibilidad de prolongar la vida de los prados temporales más allá de los 5 años recomendados habitualmente. El seguimiento de 87 explotaciones ha demostrado que es posible "envejecer bien" los prados, con buenos rendimientos y calidad del forraje.

Factores clave de la longevidad

Varios factores influyen en la longevidad de los prados:

  • La siembra: "La siembra debe realizarse con suficiente antelación y las especies perennes deben sembrarse con gramíneas y leguminosas" civam]]-3|[3].
  • Elección de las especies: el ray-grass inglés, la festuca alta y el orchardgrass son gramíneas adecuadas para praderas de larga duración. El trébol blanco es la leguminosa más perenne, mientras que la alfalfa, el trébol rojo y el trébol son menos duraderos[4].
  • Gestión del pastoreo: El pastoreo rotativo con periodos de pastoreo cortos (3-4 días) y periodos de descanso largos (6 semanas de media) es crucial. Debe evitarse el sobrepastoreo.
  • Fertilización: Mantener un pH óptimo (6-6,5) y un buen equilibrio fosfopotasio favorece el trébol blanco y las gramíneas productivas.
  • Adaptación al contexto: La gestión debe tener en cuenta las condiciones edafoclimáticas.
  • Diagnóstico de los prados: Sirve para evaluar la calidad de los prados y adaptar las prácticas.

Prácticas agrícolas y su impacto

El estudio PERPET analizó diversas prácticas:

  • Siega y pastoreo alternados: La introducción de la siega primaveral no mostró ningún efecto significativo sobre la flora o la densidad del prado.
  • Pastoreo natural: Dejar una zona para sembrar no resembró significativamente el prado.
  • Pastoreo corto en verano: El pastoreo corto en verano no tuvo ningún impacto negativo en la pradera, e incluso permitió prolongar el periodo de pastoreo.
  • Pastoreo invernal: Es posible en suelos buenos y ayuda a optimizar el sistema de pastoreo.

Transición a praderas permanentes

La conversión de praderas temporales en praderas permanentes es una opción interesante para los sistemas de pastoreo. Implica :

  • Un establecimiento satisfactorio: Elegir especies adaptadas al suelo y asegurarse de que el prado tenga un buen comienzo.
  • Gestionar la fertilidad del suelo: Es esencial mantener un pH óptimo y una fertilidad fosfopotásica equilibrada.
  • Adoptar una gestión racional del pastoreo: Evitar el sobrepastoreo y favorecer los periodos de descanso.

Puntos a vigilar

  • Pastoreo excesivo: Es perjudicial para la supervivencia a largo plazo del prado y favorece la aparición de malas hierbas.
  • Abonado nitrogenado excesivo: perjudica a las leguminosas.
  • Falta de seguimiento: Es necesario un diagnóstico regular de los prados para adaptar la gestión.

Conclusión

La longevidad de los prados, temporales o permanentes, depende de una gestión adecuada que tenga en cuenta las complejas interacciones entre el suelo, las plantas, los animales y el clima. Los estudios y los testimonios de los agricultores demuestran que es posible optimizar la vida útil de los prados y su contribución a los sistemas ganaderos, al tiempo que se favorece el rendimiento económico y medioambiental.


Fuentes

Compartir en :